jueves, 20 de marzo de 2014

Documentación científica

Documentación científica

La documentación científica es el comienzo y el fin de todo proceso de investigación.. El comienzo buscando y leyendo lo que se sabe del tema que vamos a investigar y tras todo el proceso de investigación no se concluye hasta que se escriben y publican las conclusiones. El fin último de la información es utilizarla, transformarla en nuevos conocimientos, en innovación y progreso.
 Yo me considero de esa parte de científicos que son pobres escritores y estoy de acuerdo con Darwin en que la felicidad del científico sería observar sin escribir, pero entiendo que de esa manera no estaríamos haciendo ciencia porque no compartiríamos los conocimientos alcanzados, por lo tanto, el hacer ciencia y escribirla tienen similar importancia. También son muy importantes las otras formas de transmitir los avances científicos como son los seminarios y congresos, donde se tiene la oportunidad de compartir intereses comunes y aprender mucho de las actividades de los demás.
            Destacar los conceptos de reproducibilidad como uno de los principios esenciales del método científico y la claridad como elemento básico a la hora de transmitir los conocimientos.
Me ha gustado la mención a la “rosa de los vientos” para las 5 dimensiones de la investigación:
·        Producción de conocimientos certificados
·        Innovaciones económicas
·        Políticas de interés público
·        Formación para transmitir el conocimiento
·        Divulgación en medios comunicación
Me ha parecido muy interesante la comparación que se hace del resumen como análogo a una muestra de tela para la adquisición de un traje, en donde es necesario que reproduzca de modo adecuado el dibujo y la calidad del tejido.

domingo, 9 de marzo de 2014

Twitter

Mi experiencia con Twitter es muy escasa, tengo la aplicación descargada en el móvil desde hace poco tiempo y todavía no sé usarla muy bien.
En cuanto al uso profesional de Twitter me parecería interesante aunque reconozco que tendría que aprender un poco más de la aplicación para poder usarla correctamente.
Me ha parecido muy interesante el tuit de Jeremy (8Marzo) donde comenta que sólo se imparten clases de codificación en 1 de cada 10 escuelas y señala la gran repercusión de la programación informática actualmente en muchas esferas de nuestras vidas.

viernes, 7 de marzo de 2014

La ciencia

¿Qué es la ciencia?

Después de consultar los textos y los vídeos de la asignatura, y meditar un tiempo sobre lo complejo de la pregunta, he decidido comenzar con su definición como marco de referencia; la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Se basa en la experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas y se construyen hipótesis por medio de un método científico.

En la definición se sintetizan los pilares básicos para el conocimiento científico como son: la observación, la experimentación y el razonamiento.

Para mi la ciencia es una forma de aproximarse al conocimiento existente y de generar, si es posible, nuevos conocimientos; ya sea de manera profesional (que sería en nuestro caso la forma aproximarnos mediante la tesis doctoral) o de manera personal. Me ha gustado mucho el texto de la primera observación de un tránsito de Venus por  Jeremiah Horrocks. En él defiende que la ciencia es una actitud, no un título, y que cualquier persona puede dedicarse a ella si se enfrenta al conocimiento de la naturaleza desde una perspectiva racional, escéptica, rigurosa y metódica. Me ha resultado palpable la emoción que debió experimentar Horrocks a lo largo de ese día en el que esperaba que se cumplieran sus cálculos hasta que por fin vio aparecer Venus.

            Me ha parecido curioso cómo nació la palabra científico (scientist) a raíz de la palabra artista en inglés (artist). Acercando el arte a la ciencia y viceversa. En algún otro texto que he encontrado por casualidad en google describía ciencia como la belleza y la búsqueda de un orden en la naturaleza.

            Me gustaría destacar la reflexión del papel de la ignorancia en la ciencia como motor interno, y el símil de ¿cómo buscar un gato negro en una habitación oscura? Esta pregunta me hace pensar en la búsqueda del tratamiento para muchas enfermedades incurables hoy en día, el gato está dentro, pero ¿cómo encontrarlo? Una frase que me ha gustado mucho durante toda la vida es el clásico “sólo sé que no sé nada” de Sócrates, porque creo que es una manera de motivarnos para buscar el conocimiento, sin embargo, una vez encontrado debemos realizar revisiones de las actualizaciones y posibles modificaciones que se vayan desarrollando.

            En este punto, destacaría algunas ideas de mis compañeros que me parecen muy importantes y con las que me identifico. Por un lado la curiosidad por conocer el porqué de las cosas que ha señalado Emilio Pindado y que comparto desde mi infancia. O la reflexión de Ismael “¿Y cómo poder encender una luz en la oscuridad? Con observación, imaginación e inteligencia y poniendo voluntad y trabajo para alcanzar una meta, demostrar una hipótesis, o comprobar que tu hipótesis es errónea, pero que el fallo no te condena, sino que abre otras puertas”. En cuanto a la observación Laura de Miguel ha hecho una reflexión interesante: “Todo se basa en la observación, pero, ¿observamos correctamente? la objetividad. ¿Podemos ser objetivos mientras investigamos?, ¿no influirán nuestras creencias, deseos o gustos en los resultados?”

            Y hasta aquí las reflexiones sobre qué es eso de la ciencia...


martes, 4 de marzo de 2014

Presentación

Hola a todos,
me llamo Luisa Montes, estoy matriculada en la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra en el programa de Ciencias de la Salud desde hace un mes.
Terminé la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Navarra en el año 2005, posteriormente realizé la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2006 hasta el 2010, obteniendo el título de especialista.
Trabajé en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra durante un año y medio donde tuve la posiblidad tratar al paciente crítico. 
Desde entonces he trabajado en Atención Primaria y Urgencias Rurales con bastante inestabilidad laboral (realizando contratos de horas en este último año). 
He decidido realizar la tesis como un último paso en mi formación académica y con la esperanza de mejorar las condiciones laborales en un futuro.
El tema de mi tesis se centra en un tipo muy concreto de paciente crítico que es el paciente politraumatizado. La pregunta sobre la que se basa mi tesis es: ¿Qué características en cuanto a morbimortalidad y calidad de vida posterior tienen los pacientes gravemente lesionados por agentes externos en la Comunidad Foral de Navarra?¿Qué factores influyen en las mismas?
Estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.
Un saludo a todos,
Luisa