viernes, 7 de marzo de 2014

La ciencia

¿Qué es la ciencia?

Después de consultar los textos y los vídeos de la asignatura, y meditar un tiempo sobre lo complejo de la pregunta, he decidido comenzar con su definición como marco de referencia; la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Se basa en la experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas y se construyen hipótesis por medio de un método científico.

En la definición se sintetizan los pilares básicos para el conocimiento científico como son: la observación, la experimentación y el razonamiento.

Para mi la ciencia es una forma de aproximarse al conocimiento existente y de generar, si es posible, nuevos conocimientos; ya sea de manera profesional (que sería en nuestro caso la forma aproximarnos mediante la tesis doctoral) o de manera personal. Me ha gustado mucho el texto de la primera observación de un tránsito de Venus por  Jeremiah Horrocks. En él defiende que la ciencia es una actitud, no un título, y que cualquier persona puede dedicarse a ella si se enfrenta al conocimiento de la naturaleza desde una perspectiva racional, escéptica, rigurosa y metódica. Me ha resultado palpable la emoción que debió experimentar Horrocks a lo largo de ese día en el que esperaba que se cumplieran sus cálculos hasta que por fin vio aparecer Venus.

            Me ha parecido curioso cómo nació la palabra científico (scientist) a raíz de la palabra artista en inglés (artist). Acercando el arte a la ciencia y viceversa. En algún otro texto que he encontrado por casualidad en google describía ciencia como la belleza y la búsqueda de un orden en la naturaleza.

            Me gustaría destacar la reflexión del papel de la ignorancia en la ciencia como motor interno, y el símil de ¿cómo buscar un gato negro en una habitación oscura? Esta pregunta me hace pensar en la búsqueda del tratamiento para muchas enfermedades incurables hoy en día, el gato está dentro, pero ¿cómo encontrarlo? Una frase que me ha gustado mucho durante toda la vida es el clásico “sólo sé que no sé nada” de Sócrates, porque creo que es una manera de motivarnos para buscar el conocimiento, sin embargo, una vez encontrado debemos realizar revisiones de las actualizaciones y posibles modificaciones que se vayan desarrollando.

            En este punto, destacaría algunas ideas de mis compañeros que me parecen muy importantes y con las que me identifico. Por un lado la curiosidad por conocer el porqué de las cosas que ha señalado Emilio Pindado y que comparto desde mi infancia. O la reflexión de Ismael “¿Y cómo poder encender una luz en la oscuridad? Con observación, imaginación e inteligencia y poniendo voluntad y trabajo para alcanzar una meta, demostrar una hipótesis, o comprobar que tu hipótesis es errónea, pero que el fallo no te condena, sino que abre otras puertas”. En cuanto a la observación Laura de Miguel ha hecho una reflexión interesante: “Todo se basa en la observación, pero, ¿observamos correctamente? la objetividad. ¿Podemos ser objetivos mientras investigamos?, ¿no influirán nuestras creencias, deseos o gustos en los resultados?”

            Y hasta aquí las reflexiones sobre qué es eso de la ciencia...


6 comentarios:

  1. Luisa, estoy de acuerdo contigo, el entender la ciencia no tiene fin, pero sobre todo una de las partes más importantes de la ciencia es obtener recursos, hacerte hábil en encontrar respuestas y posibles soluciones a un problema.

    Por ejemplo, respecto a tu reflexión de "como encontrar un gato negro dentro de una habitación negra", yo te diría que pintaría las paredes de blanco, o le daría de comer una sustancia que pudiese medir mediante un equipo de radiación (siempre inocuo para el pobre gato, por supuesto!).

    Con esto quiero decir que la ciencia nos ayuda a construir una mente más analítica y resolutiva. Lo interesante es ver como científicos que pertenecemos a diferentes ámbitos podríamos dar soluciones muy distintas al dilema del gato. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pobres gatos! No contentos con el de Schrodinguer, ahora el negro de la habitación oscura ;-)

      Eliminar
    2. Creo que si la habitación esta oscura por mas que la pintes de blanco seguirá estando oscura..lo de darle de comer sustancias me parece una mejor solución!..Yo le llevaría un ratoncito blanco y así se me acerca el gato, y ya lo encontré no?...a lo que voy es que a veces se tienen que sacrificar ciertas cosas(en este caso el pobre ratoncito blanco) para llegar a la meta, el tiempo por ejemplo,..En fin, solo me pareció curioso lo del gato!...y pobres gatos si!...pero en mi laboratorio no tenemos gatos así que experimento con mis compañeros.. :-)

      Un Saludo,

      Eliminar
  2. A propósito de la frase de Socrates, para explicarla se suele proponer la metáfora de que el conocimiento es el interior de un círculo. Cuanto más grande es el área del circula también es más grande su periferia, la frontera con lo desconocido. Por cierto, en línea con esa metáfora mira como la extienden a la Tesis: http://abainvjs.blogspot.com.es/2011/02/tu-doctorado-bajo-la-perspectiva-del.html

    ResponderEliminar
  3. Hola Luisa, me gusto que fueses directamente a ¿Qué es la ciencia? y por las reflexiones hechas, también me puse a reflexionar mientras leía.. :-) Por otra parte, me llamo la atención cuando dices: "generar, si es posible, nuevos conocimientos"; personalmente creo que la ciencia como tal, tiene que generar nuevos conocimientos!, por que si no, no tendría mucha razón hacer ciencia, bueno, al menos eso creo yo!...¿Tú que opinas?

    Saludos,

    ResponderEliminar
  4. Luisa, me ha gustado mucho tu visión de la ciencia como una actitud vital, la cual comparto, puesto que no puede ser de otra manera. Un científico debe tener una actitud curiosa respecto al mundo que le rodea y además debe dedicar tiempo y esfuerzo para intentar comprenderlo y explicarlo

    ResponderEliminar