lunes, 14 de abril de 2014

Completando el análisis de artículos

    Me ha llamado mucho la atención la importancia del nombre artístico, para que nos relacionen claramente con lo que escribimos y con nuestro trabajo.

    Para indagar sobre este tema he realizado una búsqueda en Scopus sobre mi tutor, el Dr Tomás Belzunegui Otano y he descubierto que tiene al menos que 6 firmas diferentes:
• Belzunegui, T.
• Belzunegui Otano, Tomas
• Belzunegui, Tomás
• Belzunegui-Otano, Tomás Belzunegui
• Belzunegui Otano, Tomás
• Belzunegui Otano, T.

    En mi caso, todavía no tengo decidido mi “nombre artístico” pero me parece muy apropiado que nos hagáis pensar en ello justo al comienzo de nuestra andadura investigadora (o por lo menos en mi caso) para evitar posibles errores y duplicidades futuras. Mi nombre de pila es Luisa Matilde Carmen Montes Fernández, con lo cual, supongo que nadie se llamará como yo, pero hay una gran cantidad de variantes que puedo escoger. He buscado en Scopus y Pubmed y no hay ningún investigador que tenga mis dos apellidos con el mismo orden, sí que hay Fernández-Montes, y sí que existe Montes L. Por lo que, yo creo que me decidiré a firmar como Montes-Fernández, LM.

    En cuanto al orden de los firmantes, mi experiencia se limita a los pósteres que hemos realizado para algún congreso de urgencias, solemos poner en los 3 primeros lugares a los que más hayan trabajado en el póster debido a que esos puestos son los que más puntuan para una oposición o para la carrera profesional. También se suele poner al jefe del servicio en el último lugar por costumbre y agradecimiento a su colaboración, ya que es él el que solicita el permiso para acceder a las historias clínicas. En otras ocasiones se deja algún hueco para las personas que hayan colaborado o compañeros que nos hayan ayudado.

    Hasta aquí las reflexiones de hoy, un saludo a todos.


                                                                                    Montes-Fernández, LM.


pd decir que me sigue yendo mal el blog y no puedo publicar con normalidad porque pone error en la página y no reconoce el ratón, ya siento no poder arreglarlo.

jueves, 3 de abril de 2014

Practicando con las nuevas herramientas

    Ya he comenzado a practicar un poco con las nuevas herramientas que nos presentaron en las clases (como os dije, para mi son todo un mundo por descubrir, pero la mejor manera de aprender es manejándolo).
    Ayer me abrí una cuenta en RefWorks para el manejo de las referencias bibliográficas y hoy me he venido a la biblioteca para consultarle todas mis dudas a Manu , tengo que decir que me ha atendido con toda la paciencia y atención del mundo y me ha ayudado mucho, estoy muy agradecida!!
    Me gusta mucho RefWorks, me parece muy útil, muy práctica y bastante intuitiva para manejar y ordenar nuestras búsquedas bibliográficas.
    También me he ha explicado el concepto de RSS desde su página de Feedly.com y luego me he abierto una cuenta personal donde iré metiendo poco a poco mis búsquedas por si hay alguna novedad. Es como un programa para estar al día de todos los asuntos que nos interesen, desde artículos, noticias, blogs...   
    Me ha parecido muy interesante y muy útil sobre todo para iniciar la tesis sobre una base sólida como es una buena búsqueda bibliográfica que es donde empieza y termina la investigación.

martes, 1 de abril de 2014

Continuamos con la documentación



     He estado revisando el material de MiAulario sobre competencias informacionales detenidamente aunque echo en falta un poco más de nociones prácticas para poder manejar algunas de las herramientas que se describen aquí, ya que la mayoría son nuevas para mi. 

     En cuanto a las bases de datos la que más he utilizado en medicina es PubMed. Tras la sesión y el material que nos han facilitado he podido conocer otras muchas bases de datos interesantes como son las multidisciplinares Scopus, Web of Science o Dialnet. Me parece un privilegio el poder acceder desde fuera de la universidad a tal cantidad de información.

    Durante la carrera sí que configuré algunas alertas sobre temas que me interesaban y me parecían muy útiles y prácticas para mantenerme informada sobre esas cuestiones. He de reconocer que hace un tiempo que las dejé de usar (sobre todo durante el mir) y ahora comenzaré a poner alertas en relación, sobre todo, con mi tema de la tesis.

   
  Hasta el otro día desconocía el concepto y la utilización de los web feeds y los "agregadores de feeds" aunque me encantaría aprender sobre ello para poder utilizarlos en un futuro.




    Me han parecido muy útiles los gestores de referencias para gestionar toda la información que nos vaya resultando interesante, poder archivarla de una manera ordenada y recuperarla cuando sea necesario.

  

    Os agradezco la sesión y el material. Si puedo algún día voy a la biblioteca en busca de Carlos, Luis o Manu para que me ayudéis un poco con mis comienzos en esta andadura, reconozco que salí un poco abrumada con tanta información y por lo mucho que me queda por aprender. Pero bueno, poco a poco, iré avanzando en este camino.


 

Ejercicio sobre la documentación científica en la biblioteca


         En el ejercicio de análisis de documentación científica, que hemos realizado en la sesión presencial Nerea A, Maite S y yo, hemos comparado las siguientes publicaciones:

  •  Salud: Salud y Drogas; Psicología Educativa.
  • Química: Ingeniería Química; Scripta Materialia.
  • Agronomía: Soil Science; Études Rurales

 


      Entre las 6 revistas comparadas, podemos distinguir revistas de divulgación (Ingeniería Química; Études Rurales, si bien esta última revista estaría a caballo entre una revista de divulgación y una revista científica) y revistas de investigación (el resto).
Comparando su aspecto 
       Las diferencias de aspecto más que por disciplinas, las encontramos por tipo de revistas. Las revistas de divulgación son más atractivas a primera vista, por los colores, fotos, etc. y en nuestro caso están escritas en un idioma diferente al inglés (castellano, francés). Las revistas científicas tienen un aspecto más sobrio: blanco y negro, gráficos, tablas y generalmente están escritas en inglés.  Las revistas científicas tienen muchos gráficos y tablas y las de divulgación tienen más fotos, mapas en color.
      En términos de extensión de los artículos, la media es de unas 10 páginas y creemos que en química pueden ser en general algo más cortos, en torno a las 7 páginas.

Comparando su estructura 

         Los papers en general tienen estructura en dos columnas siguiendo el formato IMRAD. En las revistas de divulgación la información se agrupa por sub-temas. Las citas están en formato (apellido, año publicación) salvo en Scripta Materialia que están indicadas con un número entre corchetes“[1]”. Las citas están concentradas en los apartados introducción y en la discusión y el número medio de referencias por artículo es superior en las revistas científicas que en las de divulgación, oscilando en las revistas científicas observadas entre 25-40 referencias y en las de divulgación entre 10-20.

Sobre criterios de calidad

         Las dos únicas revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) son Soil Science, con un factor de impacto de 1.051 y Scripta Materialia con un factor de impacto de 2.821.

Periodicidad de publicación 
- Salud y Drogas es publicada cada seis meses por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Psicología Educativa se define como una revista científico-profesional publicada por Elsevier semestralmente.
- Ingeniería Química es publicada mensualmente y sus editores son Infoedita. Scripta Materialia es publicada por Elsevier, en formato dos volúmenes por año y dos issues por mes.
- Soil Science es publicada por Lippincott Williams and Wilkins, en formato  12 issues por año que constituyen 1 volumen/año. Études Rurales es editada por el Laboratoire d´Anthropologie Sociale con la participación del Centre National de la Recherche Scientifique y del Centre National du Livre semestralmente.