Tras volver de la jornada de clausura decir que me ha parecido una mañana muy interesante y enriquecedora, ha sido una gran oportunidad para escuchar y aprender tanto de mis compañeros como de los ponentes de la mesa redonda.
Como no me he podido despedir por motivos de horario laboral, quería aprovechar para dar las gracias a Joaquin por este curso, por su cercanía y por compartir sus conocimientos y su tiempo con nosotros.
A los ponentes de hoy, muchas gracias por todos los consejos y compartir su experiencia con nosotros.
A mis compañeros desearles toda la suerte del mundo.
Un saludo a todos!
Luisa
viernes, 20 de junio de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
Sistemas ciencia tecnología sociedad
Sobre estos sistemas me ha llamado la atención lo actual del tema,
ya que cuenta con pocos años de historia, y lo importante y trascendente que es
para la sociedad presente y futura.
Lo resumiría como los recursos económicos y humanos que se
inyectan al sistema ciencia y tecnología (C+T), mediante los cuales se obtienen
unos resultados de dos tipos: por un lado un crecimiento económico y por otro
lado una mejora en el bienestar social. Quiero resaltar la frase de uno de los
enlaces del tema “El crecimiento económico tendrá que enfocarse a un desarrollo sostenible y a un desarrollo social más justo y equilibrado”
que para mí forma parte de la esencia misma de dicho sistema.
Me ha gustado mucho la parte que habla de indicadores sociales de
impacto de la ciencia y de las repercusiones en el bienestar social. Ya que la
ciencia nace de la sociedad y sus beneficios deben repercutir en mejorar la
calidad de vida de sus ciudadanos en todos los ámbitos: pobreza, población,
educación, salud y asentamientos humanos.
Actualmente en nuestro país hay mucha sensibilización hacia la
investigación y la innovación, pero creo que, posiblemente por la crisis
económica que estamos padeciendo, no se está realizando una suficiente
inversión económica para ello en este momento que es cuando más personas
cualificadas existen en nuestro país. Creo que se debería hacer un esfuerzo por parte de los que gestionan las inversiones para mejorar esta situación.
jueves, 5 de junio de 2014
Sesgos cognitivos y método científico
Para comenzar decir que me dio mucha pena no poder quedarme un poco más para ver esta charla tan interesante pero por motivos laborales tuve que irme justo antes de empezar. Coincido con Iván en que se deberían haber incluído las imágenes de las diapositivas en el vídeo para aprovechar mucho más la charla aunque me parece una suerte poder disponer de este material de vídeo en el blog.
Este tema es muy interesante, sobre todo en su relación con el método científico. La conclusión que saco es que todos somos vulnerables a tener sesgos cognitivos en nuestro día a día y también en nuestras labores de investigación.
La medicina, como los ejemplos que puso ella, es una disciplica en la que existen muchos sesgos e ilusiones tanto por parte del paciente como por parte del médico. Ya que una parte de nuestros conocimientos son teóricos: la medicina basada en la evidencia que es la que se deriva de los ensayos clínicos a doble ciego (para evitar el efecto placebo que ya comenté y disminuír cualquier posible sesgo cognitivo por ambas partes). Por otro lado se van generando nuevos conocimientos derivados de nuestra experiencia diaria y es, sobre todo ahí, donde entrarían nuestras percepciones e ilusiones a tomar parte. Por lo que es muy importante basar nuestras prácticas en evidencias y, dejar sólo un poco, a la experiencia, ya que también es importante en su justa medida.
Este tema es muy interesante, sobre todo en su relación con el método científico. La conclusión que saco es que todos somos vulnerables a tener sesgos cognitivos en nuestro día a día y también en nuestras labores de investigación.
La medicina, como los ejemplos que puso ella, es una disciplica en la que existen muchos sesgos e ilusiones tanto por parte del paciente como por parte del médico. Ya que una parte de nuestros conocimientos son teóricos: la medicina basada en la evidencia que es la que se deriva de los ensayos clínicos a doble ciego (para evitar el efecto placebo que ya comenté y disminuír cualquier posible sesgo cognitivo por ambas partes). Por otro lado se van generando nuevos conocimientos derivados de nuestra experiencia diaria y es, sobre todo ahí, donde entrarían nuestras percepciones e ilusiones a tomar parte. Por lo que es muy importante basar nuestras prácticas en evidencias y, dejar sólo un poco, a la experiencia, ya que también es importante en su justa medida.
jueves, 22 de mayo de 2014
Ejemplo de fraude
LOS TASADAYS
El tema del
fraude científico me ha parecido muy interesante y sorprendente. Como ya han
comentado varios casos mis compañeros, voy a hablar sobre el caso de Los
Tasadays, que está considerado como el engaño antropológico más grande de la
historia.
En el año 1971 se descubrió, en un área montañosa de una isla de Filipinas, una pequeña tribu que vivía prácticamente en la Edad de Piedra. Eran cazadores y recolectores, usaban herramientas de piedra, hablaban un dialecto desconocido y vivían en cuevas. Llevaban aislados del mundo desde hacía más de 2000 años. La tribu fue apodada Tasaday. Los antropólogos consideraron que la ausencia de la planta de tabaco era una prueba de incomunicación, ya que estaba extendida por el resto del planeta desde el siglo XV.
La revista National Geographic dedicó a los Tasaday una
portada en 1972. Se escribió un libro sobre dicha tribu: “The Gentle
Tasaday: A Stone Age People in the Philippine Rain Forest” y se realizaron docenas
de artículos en revistas y periódicos. También se rodaron documentales y
programas de televisión
Después de tal descubrimiento se les construyó un muro alrededor, vigilado por guardias armados, para "protegerlos" del exterior. Las visitas a la tribu estaban
muy limitadas y reguladas por parte del gobierno.
Años después, tras
la caída del dictador filipino Marcos en 1986, se realizó una investigación más completa
sobre este pueblo y se descubrió que las famosas cuevas estaban vacías y que
los "cavernícolas" eran similares al resto de tribus, usaban herramientas de
hierro y vestían ropa normal.
En cuanto al motivo de este fraude fue económico. El autor de
este fraude, Manuel Elizalde, formó una tribu entera usando a los aborígenes del lugar con la finalidad de
obtener beneficio económicos, ya que les dieron varios millones de dólares para
proteger el estilo de vida de los Tasaday. Él convenció a los aldeanos de la zona para que se hiciesen pasar por cavernícolas y, a cambio,
les ofreció dinero y ayudas. Dinero que nunca llegaron a recibir. Se sabe que Elizalde se fugó con 35 millones de dólares. Me ha parecido increíble que en pleno siglo XX, se pueda alguien inventar algo así y engañar al resto del mundo.
jueves, 8 de mayo de 2014
Fraude, patologías y curiosidades en la ciencia
Los dos aspectos de este tema que más me han llamado
la atención son la no publicación de resultados negativos y el efecto placebo.
Ambos muy presentes en el mundo de la medicina.
Por
otro lado, en medicina es muy común realizar estudios a “doble ciego” donde ni
el paciente ni el médico saben si se le está administrando la medicación que se está investigando para intentar eliminar el llamado "efecto placebo". Se llama así al efecto curativo o beneficioso para la salud que produce la administración de ciertas sustancias con ausencia de medicación, simplemente por tener la clara convicción
de que lo que se está administrando es
beneficioso.
En cuanto a la no
publicación de los resultados negativos creo que puede estar bastante
influenciada por el sesgo de publicación, ya que se tiende más a
publicar resultados positivos que negativos; aunque no sólo es debido a dicho motivo, a veces los investigadores ocultan voluntariamente los resultados por no cumplir la hipótesis planteada. Esto puede ocasionar grandes pérdidas de
tiempo y dinero en futuros investigadores que estén interesados en el mismo
tema y, lo que es más grave, si no se publican posibles efectos nocivos
descubiertos, puede poner en peligro la vida de los pacientes.
Me ha gustado mucho
la charla de Ben Goldacre acerca de este tema tan
importante a la par que preocupante. Durante la carrera nos explican que para autorizar
un fármaco en el mercado debe pasar por diferentes fases de estudio; la fase de
investigación en humanos es la última y se lleva a cabo mediante ensayos
clínicos, muchos de los cuales se interrumpen cuando se descubren efectos
secundarios graves y potencialmente letales de dichos medicamentos.
Me parece muy sorprendente que
se investigue sin realizar un correcto registro de lo que se está haciendo y, lo
que es peor, ocultar los resultados negativos y peligrosos para los pacientes
lo cual atenta gravemente contra los principios éticos (principalmente el de no maleficencia) y morales (el engaño).
Estoy totalmente de acuerdo con el caso que
menciona de la gripe A y el enorme abastecimiento del tamiflu sin una clara
base científica. En mi opinión se generó una gran alarma social y un enorme
gasto económico sin un claro beneficio para los pacientes.
Quiero destacar su frase “No podemos conocer los verdaderos efectos de los medicamentos si no tenemos acceso a toda la información. Tenemos que forzar a la gente a publicar todos los ensayos”. Asímismo me parece muy importante realizar un prerregistro de todos los estudios que se van a iniciar para tener un control tanto de los resultados positivos como de los negativos.
Quiero destacar su frase “No podemos conocer los verdaderos efectos de los medicamentos si no tenemos acceso a toda la información. Tenemos que forzar a la gente a publicar todos los ensayos”. Asímismo me parece muy importante realizar un prerregistro de todos los estudios que se van a iniciar para tener un control tanto de los resultados positivos como de los negativos.
Me
ha hecho muchísima gracia que haya organizaciones que incluso quieran
considerar ciertas sustancias inocuas como dopantes al aumentar el rendimiento
de los atletas. Esto indica el alto nivel de influencia que pueden tener
nuestros procesos cognitivos en mejorar ciertos aspectos de la enfermedad.
lunes, 14 de abril de 2014
Completando el análisis de artículos
Me ha llamado mucho la atención la importancia del nombre artístico, para que nos relacionen claramente con lo que escribimos y con nuestro trabajo.
Para indagar sobre este tema he realizado una búsqueda en Scopus sobre mi tutor, el Dr Tomás Belzunegui Otano y he descubierto que tiene al menos que 6 firmas diferentes:
• Belzunegui, T.
• Belzunegui Otano, Tomas
• Belzunegui, Tomás
• Belzunegui-Otano, Tomás Belzunegui
• Belzunegui Otano, Tomás
• Belzunegui Otano, T.
En mi caso, todavía no tengo decidido mi “nombre artístico” pero me parece muy apropiado que nos hagáis pensar en ello justo al comienzo de nuestra andadura investigadora (o por lo menos en mi caso) para evitar posibles errores y duplicidades futuras. Mi nombre de pila es Luisa Matilde Carmen Montes Fernández, con lo cual, supongo que nadie se llamará como yo, pero hay una gran cantidad de variantes que puedo escoger. He buscado en Scopus y Pubmed y no hay ningún investigador que tenga mis dos apellidos con el mismo orden, sí que hay Fernández-Montes, y sí que existe Montes L. Por lo que, yo creo que me decidiré a firmar como Montes-Fernández, LM.
En cuanto al orden de los firmantes, mi experiencia se limita a los pósteres que hemos realizado para algún congreso de urgencias, solemos poner en los 3 primeros lugares a los que más hayan trabajado en el póster debido a que esos puestos son los que más puntuan para una oposición o para la carrera profesional. También se suele poner al jefe del servicio en el último lugar por costumbre y agradecimiento a su colaboración, ya que es él el que solicita el permiso para acceder a las historias clínicas. En otras ocasiones se deja algún hueco para las personas que hayan colaborado o compañeros que nos hayan ayudado.
Para indagar sobre este tema he realizado una búsqueda en Scopus sobre mi tutor, el Dr Tomás Belzunegui Otano y he descubierto que tiene al menos que 6 firmas diferentes:
• Belzunegui, T.
• Belzunegui Otano, Tomas
• Belzunegui, Tomás
• Belzunegui-Otano, Tomás Belzunegui
• Belzunegui Otano, Tomás
• Belzunegui Otano, T.
En mi caso, todavía no tengo decidido mi “nombre artístico” pero me parece muy apropiado que nos hagáis pensar en ello justo al comienzo de nuestra andadura investigadora (o por lo menos en mi caso) para evitar posibles errores y duplicidades futuras. Mi nombre de pila es Luisa Matilde Carmen Montes Fernández, con lo cual, supongo que nadie se llamará como yo, pero hay una gran cantidad de variantes que puedo escoger. He buscado en Scopus y Pubmed y no hay ningún investigador que tenga mis dos apellidos con el mismo orden, sí que hay Fernández-Montes, y sí que existe Montes L. Por lo que, yo creo que me decidiré a firmar como Montes-Fernández, LM.
En cuanto al orden de los firmantes, mi experiencia se limita a los pósteres que hemos realizado para algún congreso de urgencias, solemos poner en los 3 primeros lugares a los que más hayan trabajado en el póster debido a que esos puestos son los que más puntuan para una oposición o para la carrera profesional. También se suele poner al jefe del servicio en el último lugar por costumbre y agradecimiento a su colaboración, ya que es él el que solicita el permiso para acceder a las historias clínicas. En otras ocasiones se deja algún hueco para las personas que hayan colaborado o compañeros que nos hayan ayudado.
Hasta aquí las reflexiones de hoy, un saludo a todos.
Montes-Fernández, LM.
pd decir que me sigue yendo mal el blog y no puedo publicar con normalidad porque pone error en la página y no reconoce el ratón, ya siento no poder arreglarlo.
jueves, 3 de abril de 2014
Practicando con las nuevas herramientas
Ya he comenzado a practicar un poco con las nuevas herramientas que nos presentaron en las clases (como os dije, para mi son todo un mundo por descubrir, pero la mejor manera de aprender es manejándolo).
Ayer me abrí una cuenta en RefWorks para el manejo de las referencias bibliográficas y hoy me he venido a la biblioteca para consultarle todas mis dudas a Manu , tengo que decir que me ha atendido con toda la paciencia y atención del mundo y me ha ayudado mucho, estoy muy agradecida!!
Me gusta mucho RefWorks, me parece muy útil, muy práctica y bastante intuitiva para manejar y ordenar nuestras búsquedas bibliográficas.
También me he ha explicado el concepto de RSS desde su página de Feedly.com y luego me he abierto una cuenta personal donde iré metiendo poco a poco mis búsquedas por si hay alguna novedad. Es como un programa para estar al día de todos los asuntos que nos interesen, desde artículos, noticias, blogs...
Me ha parecido muy interesante y muy útil sobre todo para iniciar la tesis sobre una base sólida como es una buena búsqueda bibliográfica que es donde empieza y termina la investigación.
Ayer me abrí una cuenta en RefWorks para el manejo de las referencias bibliográficas y hoy me he venido a la biblioteca para consultarle todas mis dudas a Manu , tengo que decir que me ha atendido con toda la paciencia y atención del mundo y me ha ayudado mucho, estoy muy agradecida!!
Me gusta mucho RefWorks, me parece muy útil, muy práctica y bastante intuitiva para manejar y ordenar nuestras búsquedas bibliográficas.
También me he ha explicado el concepto de RSS desde su página de Feedly.com y luego me he abierto una cuenta personal donde iré metiendo poco a poco mis búsquedas por si hay alguna novedad. Es como un programa para estar al día de todos los asuntos que nos interesen, desde artículos, noticias, blogs...
Me ha parecido muy interesante y muy útil sobre todo para iniciar la tesis sobre una base sólida como es una buena búsqueda bibliográfica que es donde empieza y termina la investigación.
martes, 1 de abril de 2014
Continuamos con la documentación
He estado revisando el material de MiAulario
sobre competencias informacionales detenidamente aunque echo en falta un poco más
de nociones prácticas para poder manejar algunas de las herramientas que se describen
aquí, ya que la mayoría son nuevas para mi.
En cuanto a las bases de datos la que más
he utilizado en medicina es PubMed. Tras la sesión y el material que nos han
facilitado he podido conocer otras muchas bases de datos interesantes como son
las multidisciplinares Scopus, Web of Science o Dialnet. Me parece un
privilegio el poder acceder desde fuera de la universidad a tal cantidad de
información.
Durante la carrera sí que configuré
algunas alertas sobre temas que me interesaban y me parecían muy útiles y prácticas
para mantenerme informada sobre esas cuestiones. He de reconocer que hace un
tiempo que las dejé de usar (sobre todo durante el mir) y ahora comenzaré a
poner alertas en relación, sobre todo, con mi tema de la tesis.
Hasta el otro día desconocía el concepto y
la utilización de los web feeds y los "agregadores de feeds" aunque me encantaría aprender sobre ello para poder
utilizarlos en un futuro.
Me han parecido muy útiles los gestores de
referencias para gestionar toda la información que nos vaya resultando
interesante, poder archivarla de una manera ordenada y recuperarla cuando sea
necesario.
Os agradezco la sesión y el material. Si
puedo algún día voy a la biblioteca en busca de Carlos, Luis o Manu para que me
ayudéis un poco con mis comienzos en esta andadura, reconozco que salí un poco
abrumada con tanta información y por lo mucho que me queda por aprender. Pero
bueno, poco a poco, iré avanzando en este camino.
Ejercicio sobre la documentación científica en la biblioteca
En
el ejercicio de análisis de documentación científica, que hemos realizado en la
sesión presencial Nerea A, Maite S y yo, hemos comparado las siguientes
publicaciones:
- Salud: Salud y Drogas; Psicología Educativa.
- Química: Ingeniería Química; Scripta Materialia.
- Agronomía: Soil Science; Études Rurales.
Entre las 6 revistas comparadas, podemos distinguir revistas de divulgación (Ingeniería Química; Études Rurales, si bien esta última revista estaría a caballo entre una revista de divulgación y una revista científica) y revistas de investigación (el resto).
Comparando su aspecto
Las diferencias de aspecto más que por
disciplinas, las encontramos por tipo de revistas. Las revistas de divulgación
son más atractivas a primera vista, por los colores, fotos, etc. y en nuestro
caso están escritas en un idioma diferente al inglés (castellano, francés). Las
revistas científicas tienen un aspecto más sobrio: blanco y negro, gráficos,
tablas y generalmente están escritas en inglés.
Las revistas científicas tienen muchos gráficos y tablas y las de
divulgación tienen más fotos, mapas en color.
En términos de extensión de los artículos, la
media es de unas 10 páginas y creemos que en química pueden ser en general algo
más cortos, en torno a las 7 páginas.
Comparando su estructura
Los papers en general tienen estructura en dos columnas siguiendo el
formato IMRAD. En las revistas de divulgación la información se agrupa por
sub-temas. Las citas están en formato (apellido, año publicación) salvo en Scripta Materialia que están indicadas
con un número entre corchetes“[1]”. Las citas están concentradas en los
apartados introducción y en la discusión y el número medio de referencias por
artículo es superior en las revistas científicas que en las de divulgación,
oscilando en las revistas científicas observadas entre 25-40 referencias y en
las de divulgación entre 10-20.
Sobre criterios de calidad
Las dos únicas revistas
indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) son Soil Science, con un factor de impacto de 1.051 y Scripta Materialia con un factor de
impacto de 2.821.
Periodicidad de publicación
- Salud y
Drogas es publicada cada seis meses por la Universidad Miguel
Hernández de Elche. Psicología Educativa
se define como una revista científico-profesional publicada por Elsevier
semestralmente.
- Ingeniería
Química es publicada mensualmente y sus editores son Infoedita. Scripta Materialia es publicada por
Elsevier, en formato dos volúmenes por año y dos issues por mes.
- Soil Science es publicada por Lippincott Williams and Wilkins, en
formato 12 issues por año que
constituyen 1 volumen/año. Études Rurales es editada por el Laboratoire d´Anthropologie Sociale
con la participación del Centre National de la Recherche Scientifique
y del Centre National du Livre semestralmente.
jueves, 20 de marzo de 2014
Documentación científica
Documentación científica
La documentación científica es el comienzo y el fin de todo proceso de investigación.. El comienzo buscando y leyendo lo que se sabe del tema que vamos a investigar y tras todo el proceso de investigación no se concluye hasta que se escriben y publican las conclusiones. El fin último de la información es utilizarla, transformarla en nuevos conocimientos, en innovación y progreso.
Yo me considero de esa parte de científicos que son pobres escritores y estoy de acuerdo con Darwin en que la felicidad del científico sería observar sin escribir, pero entiendo que de esa manera no estaríamos haciendo ciencia porque no compartiríamos los conocimientos alcanzados, por lo tanto, el hacer ciencia y escribirla tienen similar importancia. También son muy importantes las otras formas de transmitir los avances científicos como son los seminarios y congresos, donde se tiene la oportunidad de compartir intereses comunes y aprender mucho de las actividades de los demás.
Destacar los conceptos de reproducibilidad como uno de los principios esenciales del método científico y la claridad como elemento básico a la hora de transmitir los conocimientos.
Me ha gustado la mención a la “rosa de los vientos” para las 5 dimensiones de la investigación:
· Producción de conocimientos certificados
· Innovaciones económicas
· Políticas de interés público
· Formación para transmitir el conocimiento
· Divulgación en medios comunicación
Me ha parecido muy interesante la comparación que se hace del resumen como análogo a una muestra de tela para la adquisición de un traje, en donde es necesario que reproduzca de modo adecuado el dibujo y la calidad del tejido.
domingo, 9 de marzo de 2014
Mi experiencia con Twitter es muy escasa, tengo la aplicación descargada en el móvil desde hace poco tiempo y todavía no sé usarla muy bien.
En cuanto al uso profesional de Twitter me parecería interesante aunque reconozco que tendría que aprender un poco más de la aplicación para poder usarla correctamente.
Me ha parecido muy interesante el tuit de Jeremy (8Marzo) donde comenta que sólo se imparten clases de codificación en 1 de cada 10 escuelas y señala la gran repercusión de la programación informática actualmente en muchas esferas de nuestras vidas.
viernes, 7 de marzo de 2014
La ciencia
¿Qué es la ciencia?
Después de consultar los textos y los vídeos de la asignatura, y meditar un tiempo sobre lo complejo de la pregunta, he decidido comenzar con su definición como marco de referencia; la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Se basa en la experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas y se construyen hipótesis por medio de un método científico.
Para mi la ciencia es una forma de aproximarse al conocimiento existente y de generar, si es posible, nuevos conocimientos; ya sea de manera profesional (que sería en nuestro caso la forma aproximarnos mediante la tesis doctoral) o de manera personal. Me ha gustado mucho el texto de la primera observación de un tránsito de Venus por Jeremiah Horrocks. En él defiende que la ciencia es una actitud, no un título, y que cualquier persona puede dedicarse a ella si se enfrenta al conocimiento de la naturaleza desde una perspectiva racional, escéptica, rigurosa y metódica. Me ha resultado palpable la emoción que debió experimentar Horrocks a lo largo de ese día en el que esperaba que se cumplieran sus cálculos hasta que por fin vio aparecer Venus.
Me ha parecido curioso cómo nació la palabra científico (scientist) a raíz de la palabra artista en inglés (artist). Acercando el arte a la ciencia y viceversa. En algún otro texto que he encontrado por casualidad en google describía ciencia como la belleza y la búsqueda de un orden en la naturaleza.
Me gustaría destacar la reflexión del papel de la ignorancia en la ciencia como motor interno, y el símil de ¿cómo buscar un gato negro en una habitación oscura? Esta pregunta me hace pensar en la búsqueda del tratamiento para muchas enfermedades incurables hoy en día, el gato está dentro, pero ¿cómo encontrarlo? Una frase que me ha gustado mucho durante toda la vida es el clásico “sólo sé que no sé nada” de Sócrates, porque creo que es una manera de motivarnos para buscar el conocimiento, sin embargo, una vez encontrado debemos realizar revisiones de las actualizaciones y posibles modificaciones que se vayan desarrollando.
En este punto, destacaría algunas ideas de mis compañeros que me parecen muy importantes y con las que me identifico. Por un lado la curiosidad por conocer el porqué de las cosas que ha señalado Emilio Pindado y que comparto desde mi infancia. O la reflexión de Ismael “¿Y cómo poder encender una luz en la oscuridad? Con observación, imaginación e inteligencia y poniendo voluntad y trabajo para alcanzar una meta, demostrar una hipótesis, o comprobar que tu hipótesis es errónea, pero que el fallo no te condena, sino que abre otras puertas”. En cuanto a la observación Laura de Miguel ha hecho una reflexión interesante: “Todo se basa en la observación, pero, ¿observamos correctamente? la objetividad. ¿Podemos ser objetivos mientras investigamos?, ¿no influirán nuestras creencias, deseos o gustos en los resultados?”
Y hasta aquí las reflexiones sobre qué es eso de la ciencia...
martes, 4 de marzo de 2014
Presentación
Hola a todos,
me llamo Luisa Montes, estoy matriculada en la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra en el programa de Ciencias de la Salud desde hace un mes.
Terminé la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Navarra en el año 2005, posteriormente realizé la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2006 hasta el 2010, obteniendo el título de especialista.
Trabajé en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra durante un año y medio donde tuve la posiblidad tratar al paciente crítico.
Desde entonces he trabajado en Atención Primaria y Urgencias Rurales con bastante inestabilidad laboral (realizando contratos de horas en este último año).
He decidido realizar la tesis como un último paso en mi formación académica y con la esperanza de mejorar las condiciones laborales en un futuro.
El tema de mi tesis se centra en un tipo muy concreto de paciente crítico que es el paciente politraumatizado. La pregunta sobre la que se basa mi tesis es: ¿Qué características en cuanto a morbimortalidad y calidad de vida posterior tienen los pacientes gravemente lesionados por agentes externos en la Comunidad Foral de Navarra?¿Qué factores influyen en las mismas?
Estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.
Un saludo a todos,
Luisa
me llamo Luisa Montes, estoy matriculada en la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra en el programa de Ciencias de la Salud desde hace un mes.
Terminé la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Navarra en el año 2005, posteriormente realizé la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2006 hasta el 2010, obteniendo el título de especialista.
Trabajé en el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra durante un año y medio donde tuve la posiblidad tratar al paciente crítico.
Desde entonces he trabajado en Atención Primaria y Urgencias Rurales con bastante inestabilidad laboral (realizando contratos de horas en este último año).
He decidido realizar la tesis como un último paso en mi formación académica y con la esperanza de mejorar las condiciones laborales en un futuro.
El tema de mi tesis se centra en un tipo muy concreto de paciente crítico que es el paciente politraumatizado. La pregunta sobre la que se basa mi tesis es: ¿Qué características en cuanto a morbimortalidad y calidad de vida posterior tienen los pacientes gravemente lesionados por agentes externos en la Comunidad Foral de Navarra?¿Qué factores influyen en las mismas?
Estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.
Un saludo a todos,
Luisa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)